Creatividad literaria para la divulgación científica

  • 20h
  •      Juan Antonio Tamez /
  •    Este curso se imparte en: Castellano
  •    Los ejercicios se pueden entregar en: Castellano

Precio curso :

 Consulta los descuentos y las formas de pago disponibles (aquí >>)

Creatividad Literaria para la Divulgación Científica es un taller que ha sido pensado bajo la  óptica de la divulgación científica vista como una rama especializada de la Literatura, única en  cuanto a los aspectos técnicos de la ciencia con los que trabaja. Está hecho para armar a futuros  divulgadores con las herramientas de la escritura creativa utilizadas por los autores de la ficción,  pero sin descuidar las intenciones, la finalidad y el manejo de los datos que la divulgación  requiere. 

Es un taller que aspira a crear en los alumnos el espíritu de la interdisciplina necesaria  en la producción de buenos textos divulgativos. Está dirigido a quienes desean adentrarse en la  escritura divulgativa, pero carecen de una base narrativa con cual dar forma a sus intenciones. 

1) Profesionales de sectores científicos, tecnológicos y culturales que desean  comenzar a escribir sus propios textos, o que quieren agregar un elemento literario a  su producción existente. 

2) Público general, ajeno a estos rubros, pero que tienen el conocimiento necesario y el  interés por la escritura de divulgación.

Grupos de cursos de la edición actual

 

Ediciones de este curso

  • mayo-junio

1) Conceptos teóricos para formalizar la práctica de la divulgación como parte integral de la literatura. ¿Qué es la creatividad en la literatura, la ciencia y el arte?  ¿En qué puntos convergen la ciencia y las humanidades? ¿Cuál es la importancia de  saber narrar ideas científicas? La importancia de saber simplificar la información sin  sacrificar contenido. 

2) Personificación. Hacer de la divulgación un ejercicio narrativo en el cual los  personajes van desde los propios científicos hasta los fenómenos que estudian (El  universo como personaje). Saber cruzar el abismo entre la flexibilidad literaria y la  rigidez objetiva que requiere la ciencia para así facilitar su comunicación. 

3) Narradores. Primeras y terceras personas. ¿Cuáles son las diferencias entre ellas, y  cómo se aplican en la divulgación científica? ¿Cuándo es conveniente escribir en  primera o tercera persona? Lejanía vs intimidad en la narración. 

4) Voces. ¿Qué registros de voz existen en la divulgación científica? Búsqueda y  desarrollo de la voz propia, así como la flexibilidad para adaptarla a otros registros  según el proyecto en el que se trabaje.

5) Sensibilidad poética y narrativa en la comunicación científica. Comunicar con  las sensaciones; dejar atrás el miedo a la subjetividad en la descripción de fenómenos  naturales a favor de imágenes y sensaciones que perduren.  

6) Administración de la información. Seleccionar después de investigar: aprender a  escoger la información que necesitamos de la que nos sobra. Ordenadores y libros,  procesadores de texto y libretas: complementar herramientas digitales con analógicas.  Creación de ficheros, líneas de tiempo, bases de datos. 

7) Estructura. ¿De qué manera damos forma al flujo de información que deseamos transmitir? Tesis, argumento y trama. El outline, o esquema, que servirá para guiar el  proyecto. Rigidez vs flexibilidad durante la escritura.  

8) Trucos del divulgador. La libreta de bolsillo: una herramienta indispensable. Escritura por ordenador vs escritura a mano; virtudes y desventajas. Mancharse las  manos: investigación de campo. Nutrir el mundo interior. 

9) Bloqueos de escritura. ¿Qué son y de qué manera se pueden salir de ellos? Hacer  distancia: saber juzgar los méritos y desventajas de la escritura propia de manera objetiva y sin castigarse. 

10) Opinión. Importancia que tiene la opinión del autor en el marco de una disciplina  que exige la máxima objetividad. ¿Cómo encuadrarla a lo largo del texto?

1) Tratar a la divulgación científica como una rama especializada de la literatura. Cómo los buenos textos literarios, la divulgación debe ser capaz de generar  sensaciones e ideas nuevas en los lectores. Al mismo tiempo, debe de ser libre de  ambigüedades. Tiene que presentar las ideas y conceptos de manera clara y sencilla,  sin minimizar la inteligencia de los lectores. Los alumnos aprenderán a comunicar  la ciencia de una manera elegante y sensible, escrita desde su propia visión, 

sin perder de vista la calidad de la información

2) Estos textos serán capaces de: 

  1. a) Informar a los lectores que buscan aprender algo nuevo 
  2. b) Cautivar por medio de la prosa de quien escribe sobre el rico tapiz de la ciencia
  3. c) Inspirar a la imaginación y la búsqueda de nuevos conocimientos 

Integrados estos tres puntos, la comunicación de la ciencia se hace efectivaapasionante y clara. Los alumnos: 

Aprenderán a escribir textos de divulgación utilizando las herramientas de la narrativa literaria —Comunicarán ideas complejas en un lenguaje claro y sin sacrificar la información —Conocerán a su público y escribirán de acuerdo con ello. 

Sintetizarán el pensamiento racional con la expresión artística. 

Desarrollarán una voz única y estilo propio.

Cada clase (con excepción de la última) se dividirá en dos bloques. 

Teórico (2 horas): Se impartirá con apoyo de los temarios y del material gráfico que  se proyectará en clase. 

Práctico (30 minutos): Al final de la primera clase, los alumnos tendrán entre dos y  tres minutos para escribir un texto en el que aplicarán lo visto. Se leerán y serán comentados por  los alumnos y el profesor durante este bloque. Cada clase concluirá con la asignación de una 

tarea de 500 palabras. Estas tareas serán leídas, comentadas y analizadas por el profesor y los  alumnos durante el bloque práctico de las clases restantes. 

Una semana antes de cada sesión, los alumnos recibirán el temario correspondiente. No  será necesario que lo estudien a profundidad antes de clase, pero se les recomendará una breve  lectura previa para familiarizarse y preparar preguntas. 

Al final del curso, los alumnos entregarán un texto de entre 1.500 y 2.000 palabras  acerca del tema científico de su preferencia. Se les informará al respecto en la primera clase,  y todas las tareas estarán enfocadas al desarrollo de este texto según los temas vistos por sesión. 

Se creará un grupo de WhatsApp en el que los alumnos y el profesor podrán tener una  comunicación menos formal. Ahí se podrán recomendar libros, documentales, exposiciones en  museos, etc. Su función es social, no didáctica, y busca crear una red de escritores que mantengan  contacto entre ellos una vez terminado el curso. 

Para dudas fuera de clase, los alumnos tendrán que comunicarse con el profesor por  medio del correo electrónico.

Para la elaboración de este curso: 

Bachelard, Gaston. La intuición del instante, Fondo de cultura económica 

Koestler, Arthur. The act of Creation, One 70 Press 

Melich, Joan-Carles. La fragilidad del mundo, Tusquets 

Wagensberg, Jorge. El pensador intruso, Tusquets 

Wagensberg, Jorge. Teoría de la creatividad, 2017, Tusquets 

Lecturas para los alumnos: 

Carson, Rachel. Bajo el viento oceánico, Errata Naturae

Rovelli, Carlo: El orden del tiempo, Anagrama 

Svensson, Patrick. El evangelio de las anguilas, Libros del Asteroide
Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios

Importante

  • Este servicio NO te compromete a matricularte en ningún curso.
  • Este servicio NO implica ningún tipo de reserva de plaza para ningún curso.
  • La única finalidad de este servicio es cuando se abra el periodo de matriculación para el curso que hayas escogido, te enviaremos un correo electrónico como recordatorio.
Tienes que aceptar la política de privacidad. Puedes consultar información sobre la gestión de datos personales en Política de privacidad
Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios
*escribe aquí las dudas que tengas sobre este curso
Tienes que aceptar la política de privacidad. Puedes consultar información sobre la gestión de datos personales en Política de privacidad