Microrrelato I

  • 20h
  • PD  PRESENCIAL DUAL 
  •      José Ignacio García /
  •    Este curso se imparte en: Castellano
  •    Los ejercicios se pueden entregar en: Catalán o Castellano

Precio curso :

Si participas en el aula
419,50 €

(El precio del curso incluye la cuota de socio de l'Ateneu Barcelonés correspondiente a la duración del curso)

Si participas en línea
347,70 €

(Esta modalidad de inscripción no requiere ser socio del Ateneu Barcelonès)

 Consulta los descuentos y las formas de pago disponibles (aquí >>)

El arte de la brevedad extrema

Si te atrae el reto de concentrar una historia con la máxima fuerza en el mínimo espacio, este curso te ofrece el marco teórico y práctico para dominar la técnica del microrrelato. Es una formación esencial para mentes inquietas que buscan una escritura precisa e ingeniosa.

Comenzaremos definiendo con claridad qué es (y qué no es) el microrrelato, analizando sus singularidades, especialmente en lo que respecta a la extensión. Haremos un recorrido por la historia del género para entender su evolución y su lugar en la narrativa actual.

El núcleo didáctico del curso se centra en las tres herramientas esenciales que hacen funcionar el género: la elipsis (lo que no se dice), la alusión (las referencias implícitas) y el efecto (la reacción final). Aprenderás a reconocer y ejercitar estas herramientas junto con la hiperbrevedad y la narrativa.

Una parte crucial será el estudio de la estructura narrativa: ¿Cómo funciona el título? ¿Cómo crear un inicio potente? ¿Cómo se construye un final impactante? Además, exploraremos elementos como la intertextualidad, el tratamiento del humor y la inserción de elementos fantásticos en un formato tan breve.

Con este curso conseguirás la precisión técnica indispensable para dotar a tus ideas de la máxima fuerza expresiva y un impacto imborrable en quien las lea.

Grupos de cursos de la edición actual

 

José Ignacio García

Grupo A2
PRESENCIAL DUAL
Viernes 17:30-20:00 h
Fecha de inicio: 30/01/2026
EN EL AULA
EN LÍNEA

Ediciones de este curso

  • febrero-marzo
  • mayo-junio

 

  • Qué es (y qué no es) el microrrelato.
  • Las singularidades del microrrelato.
  • La extensión.
  • Historia del género.
  • Las tres herramientas esenciales: Elipsis. Alusión. Efecto.
  • La estructura narrativa: El título. El inicio. La parte media. El final.
  • La intertextualidad.
  • El humor.
  • Lo fantástico.
  • Cómo preparar una colección de microrrelatos.
  • Aprender la técnica de escritura de microrrelatos.
  • Reconocer y ejercitar las herramientas principales del género:
  • Hiperbrevedad, elipsis, alusión, efecto, narratividad.

 

  • Explicación de los temas establecidos en el programa con introducción teórica y ejemplos prácticos.
  • Propuesta a los alumnos de ejercicios de escritura en los que se pondrán en práctica los temas del programa tratados en cada clase.
  • Los trabajos de cada alumno serán leídos por todos durante la semana y se corregirán y comentarán uno a uno en la clase con lasupervisión del profesor.
  • Poéticas del microrrelato. Compilación de textos: David Roas. Arco Libros, 2010.
  • Teoría y técnica del cuento. Enrique Anderson Imbert. Ariel Letras, 2007
  • El microrrelato. Teoría e historia. David Lagmanovich Editorial Menos Cuarto, 2012
  • Teoría de la narrativa. Mieke Bal. Madrid: Cátedra, 2006 Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Fernando Valls. Páginas de Espuma, 2008
  • El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Irene Andrés-Suárez. Palencia: Menoscuarto, 2010
  • Teoría e interpretación del cuento (1997). Frölicher, Peter; Günter, Georges (ed.). Berlín: Peter Lang, Perspectivas Hispánicas
  • El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones (2009). McKee, Robert. Barcelona: Alba.
  • El microrrelato hispánico (1988-2008): teoría y análisis (2013). Pujante, Basilio. Murcia: Universidad de Murcia.
  • El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Irene Andrés-Suárez. Palencia: Menoscuarto, 2010
  • Introducción a la literatura fantástica. Tzvevan Todorov. Ciudad de México: Coyocán, 2005.
  • La intertextualidad literaria. José Enrique Martínez Fernández. Madrid: Cátedra, 2001
  • Relatos de humor. Montserrat Amores (ed.). Barcelona: Ediciones Vicens Vives, 2006.
  • Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Gerard Genette. Barcelona: Taurus, 1982
  • Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. David Roas. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.
Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios

Importante

  • Este servicio NO te compromete a matricularte en ningún curso.
  • Este servicio NO implica ningún tipo de reserva de plaza para ningún curso.
  • La única finalidad de este servicio es cuando se abra el periodo de matriculación para el curso que hayas escogido, te enviaremos un correo electrónico como recordatorio.
Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios
*escribe aquí las dudas que tengas sobre este curso