1 Primero escoge los criterios para filtrar el mapa de cursos segun tus necesidades (deja en blanco el campo que no quieras utilizar)
¡Te presentamos la tercera edición de nuestro gabinete de lectura! Esta vez nos centraremos en novelas protagonizadas por mujeres que, de una forma u otra, salen del molde establecido. Cada una de estas mujeres es única, muchas veces reflejo del tiempo que le ha tocado vivir, pero todas ellas con la voluntad de abrirse camino a la vida.
¿Qué encontrarás en esta edición?
Hemos seleccionado a ocho grandes autoras del ámbito anglosajón, pertenecientes a diferentes décadas y momentos históricos, desde la más antigua, Rosamond Lehmann, cuya obra refleja las inquietudes propias de la época de entreguerras, hasta la más moderna, Ali Smith, que retrata las tensiones de la Inglaterra actual.
En conjunto, casi un siglo de producción literaria. Entre ellas se encuentran grandes nombres de la literatura —Sylvia Plath, Carson McCullers—, así como autoras menos conocidas, pero no por ello menos interesantes.
Mujeres que marcan la diferencia: Te sumergirás en historias de mujeres extraordinarias, cada una con características específicas que las hacen únicas y fascinantes.
Reflejo de su tiempo: Las protagonistas son un espejo de su tiempo y ofrecen una visión única y poderosa de los retos y triunfos de ser mujer en distintas épocas.
Discusión y análisis: Participaremos en discusiones enriquecedoras sobre las obras seleccionadas, compartiremos puntos de vista y descubriremos nuevas perspectivas.
María Antonia de Miquel
Olga Merino
Rosamond Lehmann, Dusty Answer. Vana respuesta (1927)
trad. de Regina Lopez Muñoz, Errata Naturae
Considerada una de las grandes voces olvidadas de la narrativa inglesa del siglo XX, Rosamond Lehmann, miembro de una familia de escritores y artistas, y amiga de varios miembros del grupo de Bloomsbury, domina el arte de la introspección. Con ecos autobiográficos, Vana respuesta es uno de los libros más hermosos, tiernos y melancólicos que se han escrito. Una historia de amor, pérdida y paso de la adolescencia a la madurez que refleja las ilusiones perdidas de una generación diezmada por la Primera Guerra Mundial. A su publicación conoció un gran éxito, sin duda debido en parte a su osado −para la época− tratamiento del sexo, pero también por su tono innovador y poético.
Elizabeth Bowen, The Heat of the Day. El fragor del día (1948)
trad. de Martín Schifino, Impedimenta
Londres está inmerso en los bombardeos y la pobreza del blitz. Buena parte de sus habitantes ha decidido huir, y entre quienes se quedan, como Stella Rodney, empieza a tejerse una extraña intimidad, fruto del desmoronamiento. Para Stella, la sensación de catástrofe inminente se acrecienta cuando la informan de que su amante está acusado de vender secretos a los nazis. Una novela de personajes, una brillante exploración de la lealtad, la verdad y la posibilidad de que lo personal sea político. Bowen también perteneció al grupo de Bloomsbury.
Sylvia Plath, The Bell Jar. La campana de cristal (1963)
trad. al castellano de Eugenia Vázquez Nacarino, Random House/Trad. al català
de Marta Pérez Cicarell, Ed. Periscopi
Aunque es casi inevitable que el suicidio de su autora sobrevuele la lectura de La campana de cristal, su única novela, esta es mucho más que un descarnado análisis de la depresión y de los bárbaros tratamientos médicos que se le aplican. Basada en las experiencias de Plath como estudiante y becaria en una revista para señoritas de Manhattan, es, ante todo, la historia de una denodada búsqueda de la propia identidad en una sociedad para la que su protagonista se veía inadecuada. Plath lo cuenta todo en un estilo irreverente, irónico hasta llegar casi al humor negro, pero iluminado al mismo tiempo por súbitos fogonazos poéticos. Gracias a su lucidez y su inteligencia, hoy, más de medio siglo después de su publicación, lo que tiene que decir sobre el papel de las mujeres sigue siendo del todo relevante.
Carson McCullers, The Ballad of the Sad Cafe. La balada del café triste (1951)
trad. al castellano de María Campuzano, Seix Barral / Trad. al català de Yannick
Garcia, l’Altra Editorial
En el sur de Estados Unidos, en un pueblo dejado de la mano de Dios, de veranos implacables, calles polvorientas y atmósfera opresiva, Miss Amelia regenta una taberna donde se refugian las almas solitarias del lugar. Fuerte, masculina y resolutiva, la protagonista acabará convirtiéndose en vértice de un triángulo amoroso de difícil resolución. Una obra esencial dentro del gótico sureño norteamericano. [El volumen contiene otros seis relatos que también serán analizados en el Gabinete].
Elizabeth Jane Howard, The Light Years. Los años ligeros (1990)
trad. de Celia Montolío, Siruela
Cuando en 1990 Elizabeth Jane Howard publicó Los años ligeros, la primera novela de lo que sería las «Crónicas de los Cazalet», puso la piedra de toque de un verdadero clásico contemporáneo. En ella, la autora despliega con sutileza el entramado emocional de una familia durante los últimos años felices antes de la Segunda Guerra Mundial. Tres generaciones de la acomodada familia Cazalet –además de innumerables parientes políticos, criados y animales domésticos− se reúnen en su finca para compartir quehaceres que abarcan desde lo cotidiano hasta lo más trascendental. Howard captura los matices de una época que se tambalea, y lo hace con una mirada lúcida y empática, otorgando un especial protagonismo a las mujeres.
Anita Brookner, A Start in Life. Un debut en la vida (1981)
trad. de Catalina Martínez Muñoz, Libros del Asteroide
Ruth Weiss, una académica bella, inteligente y solitaria, está escribiendo un libro sobre los personajes femeninos de Balzac, al tiempo que especula sobre lo que se truncó en su propia infancia y vida adulta. Una reflexión sobre la soledad, la introspección, las expectativas frustradas y la tesitura de la mujer en una sociedad que rara vez premia la independencia intelectual. Un texto bastante autobiográfico. A Brookner, gran experta en historia del arte, solían reprocharle el cinismo y la superficialidad de sus personajes masculinos, frente a la solidez de los femeninos.
Elizabeth Strout, Olive Kitteridge (2008)
trad. al castellano de Rosa Pérez Pérez, Duomo/Trad. al català de Esther Tallada,
Ed. de 1984
Ganadora del Premio Pulitzer en 2009, esta atípica novela, construida a base de relatos interconectados, es un prodigio de caracterización de personajes y de perspicacia psicológica. Su protagonista es una maestra jubilada que vive desde hace treinta años en un pueblo de la costa de Maine: áspera, vulnerable y profundamente humana, Olive es, en apariencia, un personaje con el que debería ser difícil empatizar. Sin embargo, resulta inolvidable. A través de las historias de esa pequeña comunidad, lo que nos ofrece Elizabeth Strout en esta obra es, simplemente y de forma magistral, la experiencia humana capturada en su totalidad, con una economía de medios inigualable.
Ali Smith, Autumn. Otoño (2016)
trad. al castellano de Magdalena Palmer, Nórdica Libros / trad. al català de Dolors
Udina, Raig Verd
Finalista del premio Booker, primer volumen del cuarteto estacional de la autora escocesa. En un Reino Unido post–Brexit, aturdido por las divisiones sociales, el racismo y la violencia, la historia se centra en Elizabeth, una profesora universitaria con un contrato precario, y su vecino de la infancia, Daniel, un anciano hoy centenario que yace postrado en la cama de una residencia. Una novela original que alterna escenas cotidianas con pasajes oníricos de alto vuelo poético. El retrato de una sociedad que se ha vuelto extraña pero que aún mantiene viva la llamaspiritual, que la llevará a cuestionarse las creencias tanto de su secta como de la sociedad en que vive.
Fechas:
14 de octubre: Sylvia Plath, La campana de cristal (Mª Antonia de Miquel)
11 de noviembre: Elizabeth Bowen, El fragor del día (Olga Merino)
13 de enero: Rosamond Lehmann, Vana respuesta (Mª Antonia de Miquel)
10 de febrero: Carson McCullers, La balada del café triste (Olga Merino)
10 de marzo: Elizabeth Strout, Olive Kitteridge (Mª Antonia de Miquel)
14 de abril: Anita Brookner, Un debut en la vida (Olga Merino)
12 de mayo: Elizabeth Jane Howard, Los años ligeros (Mª Antonia de Miquel)
9 de junio: Ali Smith, Otoño (Olga Merino)
A través de los materiales complementarios que facilitamos a los alumnos, se abre un debate conjunto en torno a una serie de temas relacionados con la obra.
No es necesario haber participado del curso anterior para inscribirse en este: cada novela se analiza de forma individual y no repetimos autores de cursos anteriores.
Precio curso :
Si participas en línea
337,20 €
(Esta modalidad de inscripción no requiere ser socio del Ateneu Barcelonès)
Consulta los descuentos y las formas de pago disponibles (aquí >>)