Editing: análisis y ajuste de originales

  • 30h
  • VD  VIDEOCURSO EN DIRECTO 
  •      Rosa Maria Prats /
  •    Este curso se imparte en: Castellano
  •    Los ejercicios se pueden entregar en: Catalán o Castellano

Precio curso :

Si participas en línea
469,00 €

(Esta modalidad de inscripción no requiere ser socio del Ateneu Barcelonès)

 Consulta los descuentos y las formas de pago disponibles (aquí >>)

De manuscrito a artefacto narrativo publicable

Este curso te adentra en el proceso esencial del editing, una tarea que va más allá de la corrección y que busca convertir un manuscrito en una pieza narrativa atractiva y publicable, tanto literaria como comercialmente.

Comenzaremos definiendo qué es el editing, quién lo hace, cuándo y por qué, y situaremos la corrección editorial dentro del complejo proceso de edición. Conocerás los recursos y herramientas de apoyo clave, e interiorizarás las diez reglas de oro para un buen editing. También abordarás nociones esenciales de corrección ortotipográfica y de estilo.

El foco principal será el trabajo sobre el manuscrito. Lo analizaremos desde la palabra hasta el libro entero (palabra–frase–oración–párrafo–capítulo–libro), identificando sus aspectos positivos y negativos, y sobre todo los problemas de fondo (contenido), de estructura y de forma. Te entrenaremos para elaborar el informe de editing, la herramienta principal del editor, con propuestas de mejora concretas.

Una parte crucial del curso se centra en aprender a presentar la corrección y gestionar la negociación con el autor o la autora. Porque no basta con saber editar: hay que saber argumentar y comunicar con profesionalidad. Fijaremos los límites que debe contemplar el editor de mesa: somos profesionales de la edición, no autores o autoras.

Esta formación te ofrecerá una práctica intensiva con la lectura y el análisis de dos originales de ficción, proporcionándote las herramientas para abordar la revisión y transmitir la realidad de un oficio que se adquiere a través del conocimiento teórico y de una amplia biblioteca personal en constante actualización.

El curso está dirigido tanto a futuras figuras de la edición de mesa como a aquellas personas autoras que deseen tener una perspectiva editorial para mejorar sus manuscritos. Domina el arte de pulir relatos.

Grupos de cursos de la edición actual

 

Rosa Maria Prats

Grupo A2
VIDEOCURSO EN DIRECTO
Viernes 17:00-20:00 h
Fecha de inicio: 16/01/2026
EN LÍNEA

Ediciones de este curso

  • octubre-diciembre
  • enero-marzo
  • abril-junio

1. Introducción: ¿Qué es el editing? Quién, cuándo y por qué se hace.

2. La corrección editorial dentro del proceso de edición de un libro.

3. Recursos y herramientas de apoyo.

4. La lectura editorial.

5. Diez reglas para un buen editing.

6. Nociones de corrección ortotipográfica y de estilo.

7. El manuscrito:

  • Palabra-frase-oración-párrafo-capítulo-libro
  • Aspectos positivos.
  • Aspectos negativos.
  • Problemas de estructura.
  • Problemas de fondo (contenido).
  • Problemas de forma.
  • El trabajo sobre el manuscrito
  • El informe de editing : propuestas de mejora

8. Presentación de la corrección editorial y negociación con el autor. Saber editar, pero también saber argumentar y comunicar. El diálogo editor/autor.

9. Lectura y análisis de dos originales (ficción) por parte de los alumnos.

  • Dotar al alumno de las herramientas necesarias para abordar la revisión editorial de un texto y convertirlo en un artefacto narrativo publicable y atractivo desde un punto de vista tanto literario como comercial.
  • Trasmitirle la realidad de un oficio que se adquiere a través del conocimiento teórico, pero sobre todo de la práctica, que debería incluir un fondo de biblioteca lo más amplio posible y en constante actualización.
  • Fijar los límites que debe contemplar el editor de mesa: somos editores, no autores.
  • Esta formación va dirigida tanto a futuros editores de mesa como a aquellos autores que quieran tener una perspectiva editorial a la hora de abordar la revisión de sus manuscritos, o la propia finalización de sus proyectos narrativos.
     
  • A lo largo de la formación se alternarán las clases teóricas con los ejercicios prácticos y con la revisión editorial de dos manuscritos.
  • Se presentarán en clase ejemplos de editings de novelas publicadas y cada semana se hará en el aula trabajo práctico, bien sea corrección de estilo, comentario de artículos, traducción u otros.
  • El trabajo constante en grupo, dinamizado por el profesor, pretende la participación activa, fomentar el debate y el intercambio de criterios.
  • Esta formación se imparte en castellano.
  • Los ejercicios podrán entregarse, según las preferencias del alumno, en castellano o catalán.
     
Bibliografía general:

  • M.J. Adler & Ch. Van Doren. Cómo leer un libro (Debate, 2001)
  • Félix de Azúa. Lecturas compulsivas (Anagrama, 2003)
  • Jordi Balló & Xavier Pérez. 
    • La semilla inmortal (Anagrama, 1997)
    • Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición (Anagrama, 2005)
  • Harold Bloom. Cómo leer y por qué (Anagrama, 2000)
  • R. Browne & D. King. Self editing for fiction writers (Harper & Collins, 2004)
  • Ana Bustelo. Manual del editor de mesa (Almuzara, 2024)
  • Italo Calvino. Por qué leer los clásicos (Tusquets, 1992)
  • Daniel Cassany. La cocina de la escritura (Anagrama, 1995)
  • Margaret Clarck. Escribir literatura infantil y juvenil (Paidós, 2005). Colección Manuales de Escritura.
  • Roy P. Clark. Leer con rayos X: 25 obras maestras que mejorarán tu escritura (Alba Editorial, 2016)
  • Richard Cohen. Cómo piensan los escritores (Técnicas, manías y miedos de los grandes autores) (Blackie Books, 2018)
  • Julio Cortázar. Clases de literatura. Berkeley, 1980 (Alfaguara, 2013)
  • Ignacio Echevarría. Trayecto: un recorrido crítico por la reciente narrativa española (Debate, 2005)

  • Ignacio Echevarría. Una vocación de editor (Gris Tormenta, 2020)
  • Adolfo García Ortega. El arte de editar libros (Athenaica, 2020)
  • Patricia Highsmith. Suspense. Cómo se escribe una novela de intriga (Anagrama,
  • 1986)
  • Stephen King. Mientras escribo (DeBolsillo, 2018)
  • Silvia Adela Kohan:
    • Cómo lo reescribo (vías y opciones para conseguir un buen relato) (Grafein Ediciones, 1998)
    •  Corregir relatos (Grafein Ediciones, 1997)
    • Gramática para escritores y no escritores (Alba Editorial, 2010)
    • Puntuación para escritores y no escritores (Alba editorial, 2010)
  • David Lodge. El arte de la ficción (Península, 2006)
  • Luis Magrinyà. Estilo rico, estilo pobre (Debate, 2015)
  • José Antonio Millán. Perdón imposible (RBA, 2005)
  • Francine Prose. Cómo lee un buen escritor (Ed. Crítica, 2007)
  • Pepa Roma. La trastienda del escritor (Espasa Calpe, 2003)
  • Lola Sabarich & Felipe Dintel. Cómo mejorar un texto literario (Colección Guías del Escritor. Alba Editorial, 2001)
  • Alexander Steele (ed.) Escribir ficción. Guía de la Gotham ́s Writer (Alba Editorial, 2012)

 

Bibliografía sobre el oficio editorial:

  • Jorge Herralde:
    • Opiniones mohicanas (El Acantilado, 2001)
    • El observatorio editorial (Adriana Hidalgo Ed. 2004)
    • Por orden alfabético: escritores, editores, amigos (Anagrama, 2006)
    • Un día en la vida de un editor (Anagrama, 2019)
    • Los papeles de Herralde. Una historia de Anagrama, 1968-2000 (Anagrama, 2021)
  • 2005)
  • Gill Davies. Gestión de proyectos editoriales (Fondo de Cultura Económica,
  • Carme Font. Cómo escribir sobre una lectura (Alba Editorial, 2007)
  • Carlo Feltrinelli. Senior service. Biografía de un editor (Tusquets, 2001)
  • Ignacio Echevarría. Una vocación de editor (Gris Tormenta, 2020)
  • Juan Cruz. Un oficio de locos (Editores fundamentales en conversación con Juan Cruz) (Ivorypress, 2012)
  • Roberto Calasso. Cien cartas a un desconocido (Anagrama, 2007)
  • Constantino Bértolo. Una poética editorial (Trama Editorial, 2022)
  • Michael Korda. Editar la vida. Mitos y realidades de la industria del libro (Debate, 2005)
  • Noah Lukeman. The first five pages (Oxford University Press, 2010)
  • José Martínez de Sousa. Manual de estilo de la lengua española (Trea, 2007)
  • H. Mittelmark & S. Newman. Cómo no escribir una novela (Seix Barral, 2010)
  • Mario Muchnik:
    •  Lo peor no son los autores (Autobiografía editorial, 1966-1997), (Taller de Mario Muchnik, 1999)
    • Lexico editorial (Taller de Mario Muchnik, 2002)
    • Normas de estilo (Taller de Mario Muchnick, 2000)
  • Enrique Murillo. Personaje secundario (Trama Editorial, 2025)
  • Jordi Nadal y Francisco García. Libros o velocidad: reflexiones sobre el oficio editorial (Fondo de Cultura Económica, 2005)
  • Manuel Pimentel. Manual del editor (Ed. Berenice, 2007)
  • Orlando de Rudder. Escritor en la sombra (Trama Editorial, 2009)
  • Esther Tusquets. Confesiones de una editora poco mentirosa (RqueR, 2005)
  • Leslie T. Sharpe & Irene Gunther. Manual de edición literaria y no literaria (Fondo de Cultura Económica, 2005)
  • Guillermo Schavelzon. El enigma del oficio. Memorias de un agente literario (Trama Editorial, 2022)
  • Siegfried Unseld. El autor y su editor (Taurus, 1985)
  • Sergio Vila-Sanjuán. Pasando página: autores y editores en la España
  • democrática (Destino, 2003)
  • Sergio Vila-Sanjuán. Código best seller (Temas de Hoy, 2011)
  • David Viñas Piquer. El enigma best seller (Ariel, 2009)
  • Thomas Woll. Editar para ganar. Estrategias de gestión editorial (Fondo de Cultura Económica, 2003)


Colecciones:
• Guías del escritor, de Alba Editorial
• Manuales de escritura, de Paidós
• Tipos móviles, de Trama Editorial
• Libros sobre libros, de Fondo de Cultura Económica
Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios

Importante

  • Este servicio NO te compromete a matricularte en ningún curso.
  • Este servicio NO implica ningún tipo de reserva de plaza para ningún curso.
  • La única finalidad de este servicio es cuando se abra el periodo de matriculación para el curso que hayas escogido, te enviaremos un correo electrónico como recordatorio.
Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios
*escribe aquí las dudas que tengas sobre este curso